Tijuana en la música

Espectáculoz – Semanario ZETA

Si hay algo en lo que académicos y ciudadanos coincide es en la diversidad de Tijuana, y un imaginario enriquecido por múltiples voces. José Manuel Valenzuela Arce, en su libro “Transfronteras”, incluiría la denominación de Norma Iglesias de la “Tijuana provocadora”: la ciudad como “un lugar que fomenta y atrae a artistas e intelectuales… desafiados, cuestionados, inspirados…

Source

 En 136 años de historia recién cumplidos, la frontera, el muro o el contraste entre México-Estados Unidos, así como el viaje migratorio, son elementos en común en infinidad de temas musicales sobre Tijuana, pero que también hablan de su encanto propio. La cultura híbrida que se da, la libertad que se siente, la fraternidad de la población, el clima privilegiado, el espanglish, como se refleja en el playlist “Un concierto pa’ Tijuana”, generado por el catedrático Sergio Castro.  

Si hay algo en lo que académicos y ciudadanos coincide es en la diversidad de Tijuana, y un imaginario enriquecido por múltiples voces. José Manuel Valenzuela Arce, en su libro “Transfronteras”, incluiría la denominación de Norma Iglesias de la “Tijuana provocadora”: la ciudad como “un lugar que fomenta y atrae a artistas e intelectuales… desafiados, cuestionados, inspirados, sacudidos y provocados”, características que inevitablemente permean en el ámbito artístico. “El panorama artístico y cultural de Tijuana crece con razonables expectativas, y la ciudad ha adoptado las más variadas músicas como rasgo distintivo, en un proceso que detonó hace más de 60 años”, explicaría también Guillermo Meneses en su artículo “Tijuana: Ecos urbano-musicales”.

No resulta extraño entonces que, a pesar de su juventud, la ciudad fundada en 1889 aparezca en múltiples espacios creativos, y en la música sea donde casualmente reincida; desde menciones hasta melodías dedicadas a la esquina fronteriza, y una intriga externada por artistas connacionales y extranjeros, como se refleja en el playlist “Un concierto pa’ Tijuana”: compilación de casi 200 canciones que aluden a Tijuana.

Publicidad


Anuncio

Manu Chau y su “Welcome to Tijuana”

“Los temas son muy variados. Van desde amores y desamores sufridos en la ciudad; personas que se emborracharon y los encarcelaron u hostigaron los ya desaparecidos federales. En una canción una pareja crea su propia Tijuana en la sala de su casa, se compran un sombrero y preparan margaritas. Los músicos hicieron volar su imaginación”, explicó Sergio Castro, maestro en Redes y Telecomunicaciones, sobre la muestra musical hallada a través del playlist que generó en Spotify.

Juan Gabriel, Nortec, Porter, Manu Chau, Javier Bátiz, Carín León, Antonio Aguilar, Vicente Fernández, Steely Dan, Jarabe de Palo, Kid Rock, Joaquín Sabina, P.O.D. Bacilos, Julieta Venegas, Ramón Ayala y Los Bravos del Norte, Liran’ Roll y Beck son tan sólo algunos de los artistas incluidos; sin mencionar todas aquellas agrupaciones cuyo nombre es Tijuana: desde Herb Albert and the Tijuana Brass, Los Tucanes de Tijuana, Tijuana No!, Tijuana Bibles y Los TJ’s; además de quienes aluden de otra forma a la ciudad, como Chicken Foot, Los Tigres del Norte y hasta José Alfredo Álvarez.

Publicidad


Anuncio

“¿Qué les llama la atención de la ciudad?”, cuestiona entonces el catedrático, al observar a artistas de lugares muy distantes entre sí, “personas que se quedan impresionados cuando vienen a nuestra ciudad, que cuando la visitan, después de haber estado en San Diego, cruzan y dicen ‘ah, me recuerda a mi ciudad’ o ‘me recuerda a mi país’”, y donde no sólo ocurre con Hispanoamérica, o Estados Unidos, “sino de Australia, de Europa, incluso de las Filipinas, que bien les llama la atención Tijuana”.

Lo que más resalta de su acercamiento fue confirmar que “eran diferentes géneros, eran de muchos géneros”, que “es paralelo a lo que es Tijuana, como se ha construido, a partir de tantas voces que se van sumando”; y si bien hay investigaciones e infinidad de artículos sobre la influencia del narcocorrido, la mayoría no fueron incluidos en su listado, así como algunos raps debido al universo de “la opulencia sin esfuerzo, que ven un estilo de vida frívolo, tener mujeres sin tener amor, disfrutar de dinero sin haber hecho el esfuerzo para ganarlo”, para así superar la leyenda negra o los estigmas impuestos a la ciudad. Aunque “no se pueden escapar canciones populares como ‘Welcome to Tijuana’ de Manu Chao, aprovechando que Tijuana rima con marihuana, pues la meten en la canción que es pegajosa, y no promueve que se consuma; también Los Tigres del Norte en ‘Contrabando y Traición’ hablan de la hierba mala, pero no están hablando de denigrar a la mujer, ni nada”.

Publicidad
Los TJ’s impusieron su ritmo

Como bajacaliforniano de octava generación, podría decirse que Castro lleva la región en la sangre, como recuerda tanto en la época donde el rock era sinónimo de Tijuana, y donde ya se veía también un crecimiento artístico en la ciudad: Por ejemplo, “inicialmente (el rock) estaba prohibido en las estaciones de radio de San Diego, porque era música de negros; se empezó a popularizar y permitir cuando la población blanca la empezó a adoptar, y le llamaron rock n’ roll. Antes cuando se llamaba blues, estaba prohibido en los Estados Unidos en las radios, y entonces salían a altamar y de ahí transmitían, para no estar dentro del territorio; y en México sintonizaban esas estaciones y les influenció mucho a los miembros de los TJ’s, principalmente a Javier Bátiz”, y una banda cuyo tío formó parte.

Aunque en 136 años de historia cumplidos este sábado 12 de julio, hablar de la frontera, el muro o el contraste entre México-EUA, así como el viaje migratorio, son temáticas inherentes a Tijuana, comunes en la mayoría de las canciones, la ciudad continuará teniendo “su encanto propio. La cultura híbrida que se da, la libertad que se siente, la fraternidad de la población, el clima privilegiado, el espanglish”, reiteró Castro ante nociones preconcebidas que ya Álvaro G. Díaz y Roberto García Bonilla cuestionaban en su artículo “Sounds of the Border”, para trazar “un recorrido histórico-musical que revela una ciudad con una identidad sonora y una historia distintivas”, hoy con un playlist de 171 canciones.

 

De Interés

  • Primer Audio-Animatronics en Disneyland

  • Honra a su padre

  • Encanta Sergio Felix con romanticismo a BC

  • Quitando estigmas